Concentrated Solar Power Collectors for District Heat in Northern Europe
Concentrated Solar Power Collectors for District Heat in Northern Europe
En el mes de julio, con la información estimada a 31 de julio, la generación procedente de energías renovables ha representado el 31% de la producción.
Según la fuente de generación de la energía, el 20,6% fue nuclear, el 18,8% del carbón, el 17,8% de ciclo combinado, el 15,5% fue eólica, el 10,8% procedió de la cogeneración, un 5,3% hidráulica, un 4,2% solar fotovoltaica, un 4,1% termosolar, un 1,3% de residuos, y un 1,6% de otras energías renovables.
La demanda peninsular de energía eléctrica en julio se estima en 22.423 GWh, un 0,9 % superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 0,9% con respecto a julio del 2016.
En los primeros siete meses del año, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 147.417 GWh, un 1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica ha aumentado un 1,4% respecto a la registrada en el año anterior.
Fuente: Notas de Prensa REE
El Gobierno de Navarra acaba de darle una respuesta «rápida» a esa pregunta. Lo ha hecho a través de una obra -«Guía Rápida de Fondos Europeos para pymes»- que el Ejecutivo foral acaba de publicar en colaboración con la Red Enterprise Europe Network de la Asociación de la Industria de Navarra (AIN). ¿Objetivo de la guía? «Ofrecer una visión general de las oportunidades de financiación ofrecidas desde la Unión Europea».
El delegado del Gobierno en Bruselas, Mikel Irujo, presentó ayer en Aribe (Aezkoa, Navarra) la «Guía Rápida de Fondos Europeos para pymes», documento que ha elaborado «con el objetivo –informa el Ejecutivo navarro– de ofrecer una visión general de las oportunidades de financiación ofrecidas desde la Unión Europea». La guía, que el Gobierno asegura estará muy pronto disponible en la página oficial de la Delegación, será presentada durante los meses de julio y septiembre en diversas localidades del territorio foral, para lo que cuenta con la colaboración de los consorcios de desarrollo territorial.
La Unión Europea -informa el Gobierno de Navarra- ofrece actualmente apoyo a las pymes (pequeñas y medianas empresas) a través de varias líneas de ayuda, como son las subvenciones, los préstamos y las garantías, a las que las pymes pueden acceder a través de ayudas directas, de programas gestionados a nivel regional o nacional o también a través de una serie de instrumentos de asistencia de carácter no financiero, en forma de programas y servicios de apoyo a las empresas.
Estos programas de apoyo -informa el Gobierno- se pueden dividir en 4 grandes categorías
Son los fondos europeos que, gestionados a nivel nacional y regional, pretenden mejorar la cohesión económica y social europea. Las empresas pueden acceder a las diferentes convocatorias lanzadas por las regiones y las entidades intermediarias gestoras de dichos fondos.
Se trata de la financiación temática a las que las pymes pueden acceder directamente con la presentación de propuestas de proyectos en la que la ayuda se consolida a través de la cofinanciación de los gastos del proyecto (Cosme, Horizonte 2020, Europa Creativa…).
Se trata de los préstamos, garantías, financiación de inversiones de capital riesgo y otras formas de financiación por participación que son ofrecidos por intermediarios financieros nacionales, muchos de ellos gestionados por el Fondo Europeo de Inversiones y el Banco Europeo de Inversiones.
Se trata de programas e instrumentos de apoyo gratuitos para las pymes ofrecidos por entidades intermedias que cuentan con cofinanciación europea para su desarrollo.
Según el Gobierno de Navarra, «el acceso a financiación sigue siendo uno de sus principales problemas [de las pymes], de ahí que la Delegación del Gobierno en Bruselas haya tomado la iniciativa de ofrecer esta guía».
Fuente: Energías Renovables
Madrid, 6 de junio de 2017.- La Autoridad de Electricidad y Agua de Dubái (Dewa) ha anunciado los precios de licitación de los cuatro consorcios que optan al desarrollo de la cuarta fase de 200 megavatios del parque solar Mohammed bin Rashid Al Maktoum. La oferta más baja presentada para el proyecto de energía solar concentrada (CSP) es de 9,45 centavos de dólar (8,40 céntimos de euro) por kWh, lo que supone un descenso de casi el 40% del precio mundial más bajo ofertado hasta el momento. Otras dos ofertas también presentaron precios inferiores a los 10 céntimos de euro por kWh.
La licitación para esta cuarta fase del parque solar de una planta termosolar con tecnología de torre incluye el almacenamiento de energía de hasta 12 horas, lo que significa que la planta podrá seguir suministrando electricidad durante toda la noche, y es la primera fase de un desarrollo que tiene previsto contar con 1.000 MW de energía termosolar con tecnología de torre.
Desgraciadamente, como consecuencia de los recortes realizados a las centrales termosolares en nuestro país, ya no hay empresas españolas entre los promotores principales, aunque Protermosolar espera que puedan participar como EPCistas en el proyecto que resulte finalmente adjudicado.
Estos niveles de precios, en un país con recurso solar de peor calidad que en España, animarán a otros muchos países a planificar la incorporación de centrales termosolares, necesarias para incorporar nueva capacidad que aporte gestionabilidad y estabilidad de red que otras tecnologías fluyentes, aparentemente más baratas, no son capaces de dar.
Para Luis Crespo, presidente de Protermosolar, “la termosolar es la única tecnología gestionable con ventajas para la estabilidad de la red con recursos más que suficientes para cubrir las necesidades eléctricas de cualquier país del cinturón solar. Y, ahora, estamos demostrando que, tras la curva de aprendizaje, podemos competir en precio con cualquier tecnología”.
El presidente de Protemosolar considera que en la actualidad “los costes de generación del kWh de las centrales termosolares con seis horas de almacenamiento son bastante más baratos que los de las centrales fotovoltaicas. Pero, además, la termosolar todavía tiene un gran margen de reducción de costes si se compara sus 5 GW instalados en todo el mundo, con los 500 GW de eólica o los 300 GW de fotovoltaica. ¿Alguien recuerda los precios de la fotovoltaica cuándo solo tenía instalados 5 GW a nivel mundial? La presente licitación en Dubái es buena prueba de que año tras año la termosolar reduce su precio”.
Para Paddy Padmanathan, director ejecutivo de Acwa Power, “es emocionante ver como la tecnología termosolar con almacenamiento ofrece energía solar despachable día y noche compitiendo con alternativas basadas en combustibles fósiles”.
Sin embargo, el presidente de Protermosolar se lamenta de “la miopía de los actuales responsables energéticos de nuestro país que sólo consideran los costes de generación de las tecnologías en lugar de analizar el valor que cada una aporta al sistema ante un escenario de cierre progresivo de las centrales térmicas y nucleares y de las repercusiones que tendría para nuestra industria el disponer de las referencias tecnológicas más avanzadas ante el enorme mercado mundial que se está empezando a abrir”.
Acerca de Protermosolar
Protermosolar es la asociación que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica y está integrada por 50 miembros. La tecnología termosolar, en la que España es líder internacional, ha irrumpido recientemente con fuerza en el panorama de las energías renovables a nivel mundial y actualmente cuenta con un gran potencial de crecimiento por su gestionabilidad y capacidad de almacenamiento, por su elevada creación de empleo local y por su potencial de reducción de costes. La potencia instalada en España es de 2.300 MW y la contribución de las empresas españolas en los mercados internacionales es de alrededor del 75%.
Dada la baja radiación normal directa (DNI) en Alemania, parece improbable que la termosolar ocupe un lugar clave en su planificación de decarbonización en la transición energética (Energiewende), ahora bien, varias publicaciones de 2016 identifican a la termosolar con almacenamiento térmico como una fuente de electricidad esencial para esta transición.
Esto se debe a las características de la termosolar, flexible y con capacidad de despacho en función de la demanda. Eso sí, las DNI más altas se encuentran en los desiertos soleados en altura distribuidos por el mundo.
Alemania está buscando la manera más eficiente a nivel de costes de suministrar electricidad a la red en 2050 siendo prácticamente limpia y sin emisiones.
Para llevar a cabo este análisis, una herramienta de software desarrollada por la Universidad de Aachen a petición del proyecto ESYS de la academia de ciencias alemana (Energiesysteme der Zukunft: Future Energy Systems), trata de determinar qué opciones de generación flexibles son las mejor indicadas para cubrir la carga de respaldo, teniendo en cuenta un escenario ambicioso con la reducción de gases de efecto invernadero.
El resultado: importar electricidad generada en desiertos con alta DNI de España o Marruecos por plantas termosolares con almacenamiento. Esta opción sería económicamente competitiva.
En 2011, Alemania impuso un ambicioso plan de energías limpias. Bajo este plan, el sistema debería ir desde el 30% de energías limpias a fecha de hoy hasta el 90% para el 2050.
Importar electricidad producida en plantas termosolares en España o Marruecos conllevaría construir una red de transmisión de alto voltaje en corriente continua (HVDC (high Voltage Direct Current), dado que la transmisión en continua es más efectiva a la hora de transportar grandes cantidades de electricidad en grandes distancias. Consecuentemente, este coste ya se ha tenido en cuenta en el estudio de viabilidad de esta alternativa.
El estudio de la Universidad de Aachen no se centró exclusivamente en Termosolar con almacenamiento, sino en los futuros sistemas de generación.
En el futuro mix de generación con un alto porcentaje de generación intermitente y fluyente, como es la fotovoltaica y la eólica, las fuentes con capacidad de ajustarse a la demanda tendrán un papel muy importante para cubrir los huecos del sistema impuestos por las condiciones instantáneas del sol y el viento, según Research Associate Philipp Stöcker at Electrochemical Energy Conversion and Storage Systems – Institute for Power Electronics and Electrical Drives at RWTH Aachen University.
El enfoque de Stöcker es el diseño de herramientas de software para optimizar y analizar sistemas de generación. Asimismo, Stöcker es co-autor de varias publicaciones, incluyendo: “Evaluación del valor de la energía solar de concentración-termosolar es sistemas eléctricos que incluyan fuentes fluyentes”
Stöcker explica: “la idea principal de nuestra herramienta es que no puedes ajustar la carga del Sistema. Tienes las generación fluyente, no controlable, como la fotovoltaica o la eólica. Se necesita una carga para cubrir la demanda y entonces se tiene la generación controlada o los sistemas de almacenamiento que permiten ajustar la generación a la demanda”
Las baterías no son competitivas para el almacenamiento a gran escala
La Universidad de Aachen ha identificado que el almacenamiento en baterías es poco probable que sea suficientemente competitivo a nivel de Sistema eléctrico para la eólica o la fotovoltaica. Sin embargo, la termosolar con almacenamiento ofrece la posibilidad de generar de manera controlada por un coste mucho menor que eólica o fotovoltaica con almacenamiento.
El almacenamiento es posible debido a cómo opera una termosolar frente a la fotovoltaica. La termosolar captura la energía solar usando superficies reflectantes que concentran la radiación solar en receptores por los que circula un fluido de trabajo el cual puede ser almacenado a alta temperatura (400-600 ºC) en tanques de almacenamiento. Este fluido puede realizar el intercambio de calor con vapor de agua en cualquier momento para hacer funcionar un tradicional bloque de potencia con turbina de vapor. Debido a esta característica de suministrar electricidad en cualquier momento, la termosolar con almacenamiento compite directamente con combustibles fósiles.
Stöcker ha comunicado que la herramienta desarrollada en Aachen es la primera de este tipo de herramientas (First of its kind) que incluye a la termosolar como tecnología con futuro de desarrollo incluyendo almacenamiento térmico. “La diferencia clave en nuestra herramienta es que consideramos apropiadamente sistemas de almacenamiento. Para futuros análisis, el almacenamiento es una parte importante”.
Stöcker señaló que si bien inicialmente la termosolar también era una fuente fluyente y que perdió contra una barata fotovoltaica, hoy en día la termosolar con almacenamiento tiene una capacidad prácticamente única de aportar firmeza al sistema o entrega de electricidad controlada a un precio competitivo.
“La pregunta interesante ahora es ver si la termosolar es competitiva ahí, cuando cambie su situación en el sistema de fluyente a controlable”
Uno de los hallazgos de la Universidad de Aachen fue el de analizar el escenario en el que la fotovoltaica y la eólica abarcan el 70% de capacidad instalada, entonces la termosolar no sería competitiva
El rol crucial de la termosolar con almacenamiento en un sistema bajo en emisiones.
La capacidad de despacho de la termosolar con almacenamiento parecen ser buenas y malas noticias para Stöcker. Debido a su capacidad de generar de manera controlada, el modelo equiparó a la termosolar con almacenamiento con Fuentes fósiles de generación no intermitentes como el carbón o el gas.
El carbón y el gas natural están sufriendo reducciones de factor de capacidad con el incremento de la generación de origen renovable fluyente, debido a su prioridad de despacho.
En sistemas de eléctricos con prioridad de despacho, las opciones más baratas entran las primeras en la red, se favorece la penetración de renovables debido al coste cero de la materia prima que las alimenta, el sol y el viento.
Una reducción de la operación y por consiguiente del factor de capacidad de las plantas de carbón y gas natural las hace más caras de operar, tal y como reportó Bloomberg en 2015. En 2016, una de las centrales de generación más grandes de Alemania, RWE perdió 5.8 billones como resultado de los bajos precios de la electricidad.
De las opciones renovables, la fotovoltaica sin partes móviles y con la operación completamente automatizada, es la más barata de operar. Seguida del viento. Pero como en la hidráulica y la geotermia, la termosolar opera un bloque de potencia.
“En una central termosolar, se tiene los mecanismos de los espejos, un complejo Sistema hidráulico, los efectos de desgaste por tensiones térmicas en el receptor”, explica Stöcker. “Al fin y al cabo, más operación y mantenimiento es necesaria en termosolar que en fotovoltaica o eólica”
La Universidad de Aachen concluyó que con más de un 70% de fotovoltaica y eólica en el sistema, la operación de plantas termosolares con almacenamiento sería muy baja para ser competitiva.
“Uno de los descubrimientos importantes que hemos encontrado es que si aumenta la penetración de energías renovables fluyentes/intermitentes más y más, esto provocará que la generación base sea cada vez menor o se divida en porciones, por lo tanto provocan una reducción de horas a plena carga del resto de tecnologías” explica Stöcker.
En resumen, la termosolar con almacenamiento puede suministrar más del 30% en un sistema bajo en emisiones a un precio competitivo. Pero si representa menos de un 30%, la energía solar almacenable puede ser demasiado cara aumentando los costes del sistema.